skip to main | skip to sidebar
  • Página principal

RINCONCITOS DE VEGAS DEL GENIL

Vegas del Genil es mucho más que un pueblo del área metropolitana. Detrás de este nombre se encuentra su historia, sus costumbres y sobre todo sus imagenes ...


BELICENA

lunes, 26 de abril de 2010
Los primeros pobladores de Belicena, seguramente fueron los túrdulos, parientes cercanos de los turdetanos que se encontraban al norte de la provincia de Granada. Posteriormente pasarían por aquí muy probablemente fenicios, cartagineses y después los romanos, que no sólo pasaron, sino que se asentaron de manera estable y el primer dato que tenemos relacionado con el municipio versa sobre una villa romana, cuyo nombre es Bellicium y que puede ser la primera noticia concreta relacionada con el asiento romano en Belicena. Tras los visigodos, con la dominación árabe de los primeros tiempos, este distrito de Granada que era la vega se repobló con tropas sirias. En el siglo XI tras las convulsiones posteriores a la disolución del califato de Córdoba, son los bereberes los que dominan y se asientan en la zona tras una guerra civil entre sirios y almohades que comenzaron a invadir los distintos reinos de taifas de Andalucía. Durante el resto de la dominación nazarita la estabilidad se mantiene y la población morisca es de origen bereber y surge la toponimia concreta de los tres pueblos que en aquellos momentos eran lugares, alquerías o cortijos a partir del siglo XIII: Harab-Anrut (correspondiente a Ambroz), Borch-Hilall (que significa torre de la espina o del alfiler, correspondiente a Purchil) y Balaysena o Balaysana (que aparece de los dos modos correspondientes con Belicena). Estos lugares posteriormente se repueblan con cristianos viejos a partir de 1.492 aunque se mezclan con los antiguos pobladores, existiendo también un sutil cambio en las denominaciones de los lugares, pasando a ser Belicena, Purchilejo y Ambroz, manteniéndose una población más o menos constante. El primer Alcalde y Consejo venían de Villamanrique y se llamaba Miguel de Cuba el Viejo. Después de la expulsión de los moriscos, las tierras de la vega se reparten por lotes que contenían un poco de cada tipo de tierra o cultivo a cada uno de los colonos que allí había. Cuando se distribuyen los lotes a los colonos en Belicena, , se le imponen unos censos (tributos o impuestos) perpetuos que se pagaban en dos cuotas a lo largo del año. En esta época, Belicena era la más poblada aunque la población se estancó y fue en Purchil y Ambroz donde se dio el mayor crecimiento, sobre todo en el Siglo XVIII, motivada por la implantación del cáñamo en la vega de Granada. A finales del siglo XIX Belicena está en torno a los ochocientos.

Después tras varias epidemias acaecidas en la zona, la población quedó bastante mermada, pero a finales del S.XIX, cuando se revoca el Monopolio del Cáñamo y comienza el auge económico de la remolacha hay un trasiego de personas que vienen desde toda la provincia. Posteriormente, ya en el S.XX otro nuevo cultivo procedente de América entra a formar parte de la economía de la zona, como es el Tabaco. Este cultivo se quedará como predominante hasta nuestros días, y ha sido característico de los paisajes de la vega, tanto por las plantaciones de tabaco, como por las construcciones de secaderos que dan a estos municipios de la vega una estampa peculiar.

Publicado por FRANCIS LUQUE en 5:49
Etiquetas: BELICENA

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Popular Posts

  • AMBROZ
    Entre este anejo y el de Purchil discurre el popular Camino de Cantarranas, cuyo recorrido a través de choperas y secaderos de tabaco, acomp...
  • PUENTE FRANCES (PURCHIL)
    Es también digno de visitar el llamado Puente del Francés, en el límite con el término municipal de Granada, obra arquitectónica del siglo X...
  • BELICENA
    Los primeros pobladores de Belicena, seguramente fueron los túrdulos, parientes cercanos de los turdetanos que se encontraban al norte de la...
  • Los secaeros
    Los secaderos de tabaco es algo típico en la vista paisajista de Vegas del Genil.
  • LAS ALAMEAS
    Las alamedas también forma parte del paisaje de la vega.
  • ¿Donde está Vegas del Genil?
    Vegas del Genil es una localidad de la provincia de Granada, que está formada por los núcleos de población de Belicena, Ambroz y Purchil, s...
  • MIRANDO HACIA EL CIELO
  • Secadero junto Cortijo el Ciego.
    Esta foto se hizo en la ruta fotográfica por Belicena en Mayo de 2010. La verdad es que los secaderos siguen siendo un emblema de la Vega gr...
  • El camino hacia los chalet.
    Me gusta mucho esta foto. Primero porque refleja lo que representaban las bodas antes, pues era un acontecimiento en el pueblo y estaba pre...

Blogger templates

Blogger news

Blogroll

Blog archive

  • ▼  2010 (9)
    • ►  septiembre (2)
    • ▼  abril (7)
      • MIRANDO HACIA EL CIELO
      • AMBROZ
      • PUENTE FRANCES (PURCHIL)
      • BELICENA
      • LAS ALAMEAS
      • Los secaeros
      • ¿Donde está Vegas del Genil?

Tags

  • AMBROZ (1)
  • BELICENA (1)
  • EL CIELO (1)
  • FOTOS ANTIGUAS (1)
  • LOCALIZACIÓN VEGAS DEL GENIL (1)
  • PAISAJES DE LA VEGA (1)
  • PUENTE FRANCES (1)
  • SECADEROS DE TABACO (2)

Bienvenidos

"Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje"
Henry Cartier-Bresson

Seguidores

ESCUDO

ESCUDO

La vega granaina

La vega granaina

Bandera

Bandera

© RINCONCITOS DE VEGAS DEL GENIL - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.